
Mejores herramientas de IA para empresas en Chile (2025)
ZTZ (reclamos regulatorios), Harvey (legal generativo), Quantexa (riesgo/AML), Moveworks (soporte interno), Ironclad (CLM), SafetyCulture (operaciones en terreno), DISCO (eDiscovery), Featurespace (fraude en pagos), Case IQ (investigaciones internas) y ClauseBase (contratos dinámicos): 10 herramientas con inteligencia artificial diseñadas para potenciar el desarrollo corporativo.
Índice: las 10 mejores herramientas de IA para empresas en Chile (2025)
- Cuáles son las 10 mejores herramientas con inteligencia artificial empresarial: cuadro resumen
- ¿Por qué este post es más que una "lista" con las 10 mejores herramientas con IA para empresas?
En toda Latinoamérica, la conversación empresarial hoy gira en torno a un mismo eje: ¿cómo aprovechar la inteligencia artificial (IA) como una solución diaria a los desafíos críticos de gestión, reputación y cumplimiento normativo?
Es que más allá de que la “promesa” moderna de la IA atraviesa fronteras, su implementación adquiere matices específicos según cada mercado de la región.
Y esto es así porque no todas las soluciones de IA tienen el mismo impacto ni responden a los mismos desafíos.
Mientras que abundan los softwares enfocados en marketing, chatbots o productividad individual, existe un ecosistema emergente de herramientas diseñadas para procesos críticos de todo negocio, como son la gestión de reclamos públicos, el cumplimiento regulatorio, la prevención de riesgos legales, la administración certificada de documentos y la optimización de auditorías financieras.
En esta dirección, resulta estratégico tomar como referencia a Chile, un país que en los últimos años ha experimentado una fuerte presión regulatoria, una ciudadanía cada vez más activa en el uso de plataformas de reclamos públicos y un acelerado proceso de digitalización empresarial en comparación con otros países de la región.
Entonces, ¿por qué proponemos mirar a Chile como punto de partida?
Porque los desafíos específicos que hoy enfrentan las empresas allí radicadas (cumplir con organismos como la CMF y el SERNAC, responder a reclamos visibles en línea, garantizar auditorías transparentes, etc.) son los mismos que ahora se replican en otros países de la zona, desde México hasta Argentina.
En otras palabras: sabemos que lo que funciona en Chile hoy puede marcar la pauta de lo que será útil en cualquier otro mercado y escenario latinoamericano.
Y es por eso que en este artículo hemos seleccionado 10 herramientas de inteligencia artificial que se destacan en 2025 por su capacidad para resolver problemas empresariales reales.
No encontrarás aquí simples gadgets de moda, cada solución ha sido evaluada según tres criterios esenciales:
Relevancia para entornos corporativos latinoamericanos, con énfasis en la experiencia chilena como caso de referencia.
Diversidad de prestaciones y servicios, desde gestión de reclamos hasta auditorías financieras y traducción certificada de documentos.
Impacto estratégico real, medido en la capacidad de reducir riesgos, proteger la reputación y mejorar la eficiencia operativa.
Sabemos que implementar herramientas basadas en inteligencia artificial sin un diagnóstico claro, sin objetivos definidos ni una estructura preparada, puede derivar en pérdidas económicas y un daño reputacional difícil de revertir para tu empresa.
Por eso, este post busca exclusivamente ayudarte a tomar la decisión adecuada según las necesidades de tu modelo de compañía.
Comencemos.
1) ZTZ

En un entorno moderno donde las empresas deben responder cada vez más rápido a reclamos públicos, oficios judiciales y exigencias de entes reguladores, estamos orgullosos de habernos consolidado actualmente como la plataforma líder en Chile para la gestión inteligente de la reputación corporativa y el cumplimiento normativo.
Sabemos de primera mano que, cada día, las áreas legales y de customer experience de empresas de todas las industrias reciben innumerables reclamos relacionados que van desde conflictos contractuales hasta quejas por servicios.
Estos reclamos deben clasificarse, priorizarse y gestionarse rápidamente para evitar que se conviertan en problemas legales más graves o afecten negativamente la reputación de la empresa.
Y aquí es donde ZTZ se diferencia del resto: no se trata de un simple software de atención al cliente, sino de una plataforma integral de inteligencia artificial especializada en la gestión de reclamos regulatorios y masivos.
De modo resumido, ofrecemos a las empresas una forma sencilla de responder con rapidez, precisión y trazabilidad frente a las instancias más críticas de cualquier modelo de negocio: desde un requerimiento de un ente oficial, hasta un oficio judicial o un reclamo colectivo de consumidores.
A diferencia de otras soluciones más generales, combinamos inteligencia artificial aplicada al análisis regulatorio -con un enfoque práctico- que garantiza resolver estos desafíos automatizando y optimizando cada etapa del proceso, desde la recepción del reclamo hasta su resolución final.
Características principales de ZTZ
Reducción real de los tiempos de respuesta: al automatizar la mayor parte del proceso, tus tiempos de contestación se reducen de días a… ¡minutos! Esto es especialmente crucial en situaciones donde la agilidad en la gestión de reclamos puede prevenir litigios o multas regulatorias significativas.
Retención de clientes: con la IA como soporte operativo integral, se eliminan todos los errores humanos que tradicionalmente ocurren en la gestión de reclamos, como son la clasificación incorrecta o la falta de respuesta oportuna. Esto no solo mejora la precisión, sino que también reduce los riesgos legales a largo plazo frente a clientes insatisfechos.
Cumplimiento normativo y optimización de recursos: al liberar al equipo legal y de atención al cliente de procesos manuales repetitivos, los recursos humanos pueden centrarse en estrategias de alto valor. Con esto, además de mejorar la productividad general del equipo, también se eleva la calidad del servicio que ofrecen estas áreas claves para el rendimiento de la empresa.
Predicción y gestión inmediata: la capacidad de la plataforma para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real ofrece a los equipos legales una ventaja estratégica, ya que al obtener información predictiva sobre futuras tendencias o posibles conflictos, las empresas pueden adaptar sus estrategias legales de manera más efectiva y evitar situaciones de riesgo.
Mientras la mayoría de herramientas de IA hoy se centran en marketing, ventas o automatización operativa, nosotros abordamos un terreno donde el margen de error es mínimo: la intersección entre reputación, legalidad y experiencia del cliente.
Es que no solo ayudamos a las empresas a cumplir con los plazos legales obligatorios; también les garantizamos poder demostrar públicamente transparencia, responsabilidad y compromiso con la experiencia del cliente.

¿Quieres saber más?
👉 Agenda aquí una demostración 100% personalizada a tu negocio: una implementación sencilla y sin costo inicial (pagas únicamente por los reclamos recibidos).
2) Harvey
Construida sobre modelos de lenguaje de última generación, este software se posiciona como un asistente legal corporativo capaz de transformar el trabajo jurídico cotidiano en grandes compañías, bufetes y áreas de cumplimiento.
En otras palabras, ¿cómo puede tu empresa acceder a un “abogado digital” disponible las 24 horas, capaz de analizar contratos, responder consultas legales internas y detectar riesgos en segundos?
La respuesta es Harvey, una de las plataformas de inteligencia artificial más innovadoras del ecosistema legal global.
Su atractivo central está en que automatiza las tareas repetitivas de los equipos legales (búsqueda de cláusulas, interpretación de regulaciones, borradores de contratos -entre otras) permitiendo a los abogados enfocarse en las decisiones estratégicas.
Características principales de Harvey
Análisis contractual: Harvey es capaz de procesar miles de páginas en cuestión de minutos, resaltando automáticamente cláusulas problemáticas, posibles ambigüedades y puntos de riesgo. Esto reduce la dependencia de lecturas manuales extensas y brinda mayor seguridad jurídica en contratos complejos.
Consultas legales internas: en lugar de que cada área consulte directamente al departamento legal por cuestiones rutinarias, Harvey responde en segundos a preguntas normativas frecuentes. De esta forma, descongestiona al equipo jurídico y permite que se concentre en asuntos más estratégicos y de alto impacto.
Detección de riesgos: gracias a su entrenamiento en lenguaje jurídico, la plataforma identifica señales de incumplimiento o inconsistencias antes de que escalen a sanciones formales. Esta capacidad preventiva es especialmente valiosa en mercados como el chileno o latinoamericano, donde los marcos regulatorios son estrictos.
Adaptación global: Harvey puede implementarse en empresas con operaciones locales o multinacionales, ajustando su base de conocimiento a cada jurisdicción. Esto significa que una misma organización puede unificar sus procesos legales bajo un mismo estándar de calidad y eficiencia, independientemente del país.
3) Quantexa
En un mundo empresarial moderno donde los datos crecen y circulan de manera exponencial, el mayor desafío no es recopilarlos, sino interpretarlos con precisión.
Aqui es donde Quantexa se presenta como un radar sofisticado que ilumina lo que muchas veces permanece oculto: vínculos entre personas, empresas y transacciones que, a primera vista, parecen inocuos, pero que esconden riesgos serios para la reputación y la estabilidad de una organización.
Su propuesta se basa en el concepto “Decision Intelligence”, un enfoque que permite unir los puntos dispersos y ver el mapa completo de una organización antes de que sea demasiado tarde.
Características principales de Quantexa
Construye redes que muestran cómo se relacionan personas, empresas, cuentas y transacciones: esto permite descubrir conexiones ocultas que pueden indicar fraudes, lavado de dinero o riesgos regulatorios.
La plataforma puede integrar información estructurada y no estructurada proveniente de múltiples fuentes, incluso a nivel masivo (millones de registros), sin perder precisión en el análisis.
Ayuda a los equipos de cumplimiento y auditoría a detectar patrones inusuales y prevenir actividades ilícitas antes de que ocurran: ofrece insights muy útiles para la gestión de riesgos, expansión de mercados y evaluación de clientes o socios comerciales.

4) Moveworks
Imagínate una oficina donde, en lugar de esperar horas por una solución técnica o administrativa, tus colaboradores reciben respuestas inmediatas dentro de su aplicación de chat habitual.
Eso es lo que Moveworks logra: una IA conversacional empresarial que escucha, comprende y actúa de forma autónoma, como un compañero invisible que trabaja 24/7 para mantener todo funcionando sin fricciones.
Su valor no radica solamente en automatizar respuestas, sino en comprender el lenguaje natural con el que los empleados formulan sus problemas. Eso significa que la IA no exige que el usuario piense como un sistema, sino que se adapta al modo en que las personas hablan y trabajan.
Características principales de Moveworks
Automatiza la resolución de tickets de soporte de TI, recursos humanos y operaciones, respondiendo en segundos lo que antes demoraba horas o días.
Su motor de procesamiento de lenguaje natural entiende contextos, matices e intenciones, lo que le permite dar respuestas precisas y evitar escaladas innecesarias.
Se integra con plataformas de comunicación internas (como Slack, Teams o correo corporativo), convirtiéndose en un canal directo de resolución de problemas.
Alivia la carga de los equipos de soporte, quienes pueden concentrarse en incidentes de alto impacto mientras la IA resuelve la mayoría de solicitudes de forma autónoma.
5) Ironclad
Si quieres lograr que la gestión de contratos de tu empresa deje de ser un cuello de botella legal y se convierta en un proceso ágil, transparente y controlado, entonces esta herramienta puede resultarte muy útil.
Se trata de Ironclad, una plataforma única en Contract Lifecycle Management (CLM) que utiliza inteligencia artificial para automatizar todas las etapas del ciclo de vida contractual: desde la redacción inicial hasta la firma, el cumplimiento y la renovación.
En lugar de depender de procesos manuales fragmentados, Ironclad centraliza y digitaliza cada contrato, garantizando que nada se pierda y que cada documento sea trazable.
La mayoría de las empresas están sometidas a auditorías, fiscalizaciones y exigencias de compliance cada vez más rigurosas, por lo que esta herramienta se convierte en un aliado clave para reducir ese tipo de riesgos.
Características principales de Ironclad
Automatización del ciclo de vida contractual completo: Ironclad no solo ayuda a redactar documentos, sino que gestiona cada etapa: creación, negociación, aprobación, firma y cumplimiento. De este modo, el área legal y las demás unidades de negocio pueden trabajar sobre un mismo flujo transparente y sin duplicaciones de esfuerzo.
Plantillas inteligentes y estandarizadas: permite crear contratos a partir de formatos predefinidos y validados por el área legal. Esto asegura que los documentos sean coherentes con la normativa vigente y evita que los equipos operativos improvisen con modelos que puedan generar riesgos legales.
Análisis de contratos: gracias a sus algoritmos, la plataforma detecta cláusulas críticas, identifica obligaciones pendientes y sugiere mejoras en la redacción. Esta función es clave para empresas que manejan cientos de contratos al mes y necesitan minimizar riesgos de incumplimiento.
(También puede interesarte: “Las 5 mejores herramientas Legaltech con IA”)

6) SafetyCulture
Muchos líderes piensan que la seguridad operativa es un asunto aparte… hasta que un incidente revela cuán interconectado está todo en su empresa.
SafetyCulture transforma esa realidad: este potente sistema móvil no solo digitaliza inspecciones o registros de seguridad, sino que, impulsado por IA, convierte el trabajo de campo en decisiones inmediatas y mejoras operativas continuas.
Un modelo concebido para empresas con equipos en terreno -desde plantas industriales hasta cadenas hoteleras- donde la data se transmite al instante y las respuestas ya no pueden esperar.
La sincronización para la aplicación móvil le brinda capacidad de convertir información visual y física en conocimiento útil, transformando cada inspección en una oportunidad para elevar la seguridad, calidad y excelencia operativa.
Características principales de SafetyCulture
Basta subir un PDF o tomar una foto de tus listas en papel, y la IA las transforma automáticamente en formatos digitales útiles para inspecciones rutinarias.
Tras cada “checklist”, la plataforma genera automáticamente el resumen del informe, destacando los hallazgos clave y facilitando una revisión rápida.
Convierte documentos, PPT o textos en módulos de entrenamiento interactivos, generando también cuestionarios adaptativos sin necesidad de diseñadores instruccionales.
El equipo en terreno puede hacer preguntas en lenguaje natural (como por ejemplo: "¿Cuál es el siguiente paso tras un hallazgo crítico?") y recibir respuestas claras y precisas directamente desde sus documentos actualizados.
7) DISCO
En los procesos judiciales y regulatorios modernos, la cantidad de datos que una empresa debe revisar y presentar como evidencia puede ser abrumadora.
Correos electrónicos, documentos internos, registros digitales y hasta chats corporativos forman parte de la información que suele solicitarse en un litigio o en investigaciones públicas.
Frente a este desafío, DISCO se posiciona como una solución de eDiscovery impulsada por inteligencia artificial que permite organizar, filtrar y analizar millones de documentos en cuestión de horas.
La plataforma fue diseñada pensando en la agilidad que requieren los equipos legales y de compliance en este tipo de circunstancias: en lugar de depender de revisiones manuales interminables, la herramienta automatiza la búsqueda de patrones, detecta documentos relevantes y facilita la preparación de pruebas sólidas y bien organizadas.
Características principales de DISCO
Clasificación de documentos relevantes: la herramienta identifica qué archivos son realmente pertinentes para un caso y descarta duplicados o irrelevantes, reduciendo drásticamente los tiempos de revisión.
Análisis avanzado de evidencia: permite detectar conexiones entre documentos, autores y fechas clave, construyendo un mapa claro de los hechos que respalda el trabajo de los abogados y evita omisiones críticas.
Seguridad y cumplimiento del proceso: asegura la confidencialidad de los datos y cumple con estándares internacionales de protección de la información, un aspecto clave en litigios con alcance global.

Expertos en inteligencia artificial en LATAM aseguran que cada vez más compañías de la región enfrentan regularmente procesos judiciales donde se exige rapidez y exhaustividad en la entrega de antecedentes.
DISCO se convierte así en un pilar estratégico para las empresas que buscan enfrentar litigios con datos sólidos, tiempos optimizados y plena seguridad jurídica.
8) Featurespace
Cuando un cliente realiza una transacción aparentemente normal, un sistema tradicional podría dar por cumplido su deber.
Pero Featurespace va mucho más allá: es como un centinela inteligente en tu arquitectura financiera, capaz de distinguir entre el pulso de un cliente legítimo y el latido sospechoso de un fraude emergente.
Su plataforma de IA, el ARIC Risk Hub actúa en milisegundos para proteger tus operaciones sin interrumpir la experiencia del usuario.
Características principales de Featurespace
ARIC crea perfiles dinámicos de comportamiento genuino y compara transacciones nuevas, detectando anomalías sutiles que indican intentos de fraude, incluso en patrones cambiantes
Identifica y bloquea fraudes al instante, salvando millones en pérdidas; opera en múltiples bancos y plataformas de pagos, y ahora forma parte del ecosistema de Visa, ampliando su alcance y robustez.
En mercados con alta sensibilidad a delitos financieros (como el pago digital, banca o fintechs de Latinoamérica) contar con una herramienta así refuerza la confianza del cliente, protege activos y permite operar con agilidad, sin sacrificar seguridad.
9) Case IQ
Cuando las organizaciones enfrentan denuncias internas, incidentes de seguridad o sospechas de fraude, lo más difícil no es recopilar la información, sino organizarla y transformarla en una investigación bien estructurada.
Aquí es donde entra en acción Case IQ, una plataforma pensada para dar a los equipos de cumplimiento y auditoría un entorno centralizado, seguro y eficiente para manejar casos complejos.
Su principal aporte es convertir lo que suele ser un proceso fragmentado y desordenado en una gestión integral y transparente de incidentes corporativos.
Con esta herramienta, las organizaciones no solo cumplen con la obligación de investigar, sino que lo hacen de manera estructurada, eficiente y demostrable frente a entes reguladores.
Características principales de Case IQ
Gestión centralizada de casos: permite registrar, seguir y documentar incidentes desde el primer reporte hasta la resolución final, asegurando trazabilidad y orden en cada paso.
Seguridad y confidencialidad: todos los datos se almacenan en entornos seguros y con controles de acceso que protegen la identidad de denunciantes y testigos.
Flujos de trabajo automatizados: agiliza la asignación de tareas, plazos y responsables, reduciendo tiempos de investigación y minimizando errores administrativos.
Reportes y análisis avanzados: genera estadísticas y tendencias en torno a los casos, lo que ayuda a identificar patrones de riesgo recurrentes y tomar medidas preventivas.

(Recomendado: “Lo que debe saber tu negocio antes de implementar IA en 2025”)
10) ClauseBase
La redacción de contratos y documentos legales suele ser una de las tareas más demandantes dentro de cualquier organización.
Revisar plantillas, verificar cláusulas y asegurar que cada término sea coherente con la legislación vigente no solo consume tiempo, sino que además expone a las empresas a riesgos si se pasa por alto algún detalle.
ClauseBase surge como una solución que revoluciona este proceso gracias al uso de inteligencia artificial especializada en lenguaje jurídico.
Más que un simple editor de texto, esta herramienta permite crear contratos dinámicos y personalizables en cuestión de minutos. Cada cláusula se adapta automáticamente a las necesidades del caso, evitando contradicciones, redundancias o vacíos legales.
Características principales de ClauseBase
Contratos complejos: la IA analiza el contenido y adapta cláusulas de forma coherente, generando documentos legales que mantienen consistencia en todo el texto.
Cláusulas: permite reutilizar fragmentos legales previamente aprobados, asegurando uniformidad y reduciendo riesgos de errores humanos.
Multilingüismo y adaptación regional: ClauseBase puede generar documentos en distintos idiomas y ajustarse a marcos regulatorios diversos, lo que resulta esencial para empresas con operaciones en más de un país de Latinoamérica.
Cuáles son las 10 mejores herramientas con inteligencia artificial empresarial: cuadro resumen

¿Qué criterios empleamos para armar nuestra lista con las 10 mejores herramientas de IA para empresas en Chile?
Elaborar un ranking como este requiere un enfoque objetivo, basado en parámetros claros que garanticen la relevancia y el impacto de cada perfil seleccionado. Para realizar la lista, consideramos los siguientes criterios clave:
- Trayectoria: no solo buscamos años en el rubro y de trabajar con soluciones de inteligencia artificial, sino también la calidad y el impacto del trabajo corporativo realizado con esas herramientas. Entendemos que la experiencia es un testimonio directo de la dedicación y el compromiso que una empresa asume con la IA.
- Cumplimiento y adecuación regulatoria: valoramos la capacidad de operar en entornos con exigencias locales. Consideramos trazabilidad de respuestas, generación de evidencias, conservación de registros y alineación con marcos regulatorios relevantes.
- Innovaciones y aportes: la capacidad de cada solución con inteligencia artificial para introducir soluciones novedosas y transformadoras es crucial. Estamos interesados en aquellas que han llevado a la IA más allá de la teoría y la han aplicado de manera práctica para resolver problemas corporativos reales.
- Impacto y transformación en el mercado: posiblemente sea nuestro criterio más importante, y se enfoca en cómo las herramientas propuestas han generado un cambio tangible en el mercado o en la industria en la que operan regularmente.
- Time-to-Value e implementación: priorizamos herramientas que entran en producción rápido (por ejemplo, pruebas pilotos menores a 30 días), con plantillas preconfiguradas por industria y onboarding claro.
- Evidencia de impacto y ROI: damos peso a métricas verificables y casos de éxito públicos que estén referenciados por las mismas empresas en sus páginas web.
Por último, es importante resaltar que nuestra lista con las 10 mejores herramientas de IA para empresas en Chile no busca establecer un “ranking” definitivo en términos de méritos o logros; cada una de estas soluciones es única.
Aclarado esto, podemos afirmar con total seguridad que cada nombre en esta lista representa una historia de éxito y dedicación que merece ser contada.
No queremos ofender a nadie, al contrario: el listado puede ser leído en el orden que a ti se te ocurra, ya que cada opción propuesta aquí cuenta con una autoridad incuestionable en la materia.
¿Por qué este post es más que una "lista" con las 10 mejores herramientas con IA para empresas?
Este artículo no nació de la simple intención de listar plataformas tecnológicas. Surgió de una necesidad mucho más profunda: explicar por qué las empresas que operan en mercados cada vez más regulados y competitivos necesitan hoy contar con tecnología legal para gestionar riesgos, proteger su reputación y responder con agilidad frente a clientes insatisfechos y/o entes reguladores “asfixiantes”.
En esta dirección, sabemos que la inteligencia artificial aplicada al cumplimiento normativo y a la gestión de reclamos regulatorios dejó de ser un recurso opcional para convertirse en un elemento estructural de la estrategia corporativa.
Analizar estas diez herramientas no es un ejercicio teórico, sino una invitación a entender cómo la tecnología está reconfigurando la manera en que las organizaciones enfrentan sus desafíos legales, regulatorios y reputacionales.
Cada una de estas soluciones aporta piezas distintas a un mismo rompecabezas: cómo asegurar la sostenibilidad y la confianza en los negocios en un entorno donde los errores se exponen en minutos y las sanciones pueden llegar en horas.

En ZTZ trabajamos precisamente en esa frontera: la que conecta la innovación tecnológica con la necesidad de cuidar la relación con los clientes, fortalecer la credibilidad frente a los reguladores y evitar riesgos que comprometan el futuro de la organización.
¿Está tu empresa preparada para dar ese paso?
👉 Agenda una demostración 100% personalizada a tu negocio: en 14 días, transformamos tu área legal y de customer experience en el orgullo de tu empresa.